Actores, puntos de vista y espacios vulnerables relacionados con el uso de agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú: primera aproximación al campo
PDF

Palabras clave

plaguicidas
monitoreo del ambiente
participación social

Cómo citar

Rodríguez González, N., Heinzen, J., Cánepa, G., Del Cioppo, F., & Laborde, A. (2022). Actores, puntos de vista y espacios vulnerables relacionados con el uso de agroquímicos en la ciudad de Guichón, Paysandú: primera aproximación al campo. Revista De Salud Ambiental, 22(2), 191–198. Recuperado a partir de https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1156

Resumen

Los cambios promovidos por el agronegocio en el cono sur latinoamericano implicaron una intensificación en la aplicación de agroquímicos. A partir del siglo XXI en Uruguay se incrementó la importación de estas sustancias, y con su utilización aumentó la notificación por fumigaciones próximas a centros poblados. En particular, en la ciudad de Guichón, Paysandú, desde el año 2012 se denuncian distintos problemas relacionados con el uso de agroquímicos. A los efectos de monitorear colectivamente esta situación, se investigaron las vulnerabilidades relacionadas con la exposición a agroquímicos en dicha agrociudad. En este trabajo se describe y analiza la primera etapa del estudio, que consistió en la aproximación al problema en conjunto con la comunidad local. Desde un enfoque cualitativo y participativo, se mapearon los actores sociales vinculados al tema, se comprendieron sus puntos de vista y se ubicaron las zonas vulnerables. Para esto se realizaron veinte entrevistas semiestructuradas, diez cartografías sociales y dos mapeos de actores. Una multiplicidad de grupos, organizaciones y establecimientos intervienen en los contextos de exposición a agroquímicos en la ciudad agrícola de Guichón. Cada actor, en función de su procedencia, privilegió ciertas problemáticas sobre otras. Las zonas de transición urbano-rural, las escuelas rurales y los cursos de agua, fueron identificados como espacios vulnerables. Los distintos puntos de vista conforman un contexto controversial, de disputa por el uso social del territorio. Una aproximación dialógica, plural y de escucha activa facilitó el involucramiento comunitario desde las etapas iniciales de la investigación.

PDF

Citas

Liu H-Y, Kobernus M, Broday D, Bartonova A. A conceptual approach to a citizens’ observatory. Environ. Health 2014;13:107.

Ferreira MJM, Viana Júnior MM. A expansão do agronegócio no semiárido cearense e suas implicações para a saúde, o trabalho e o ambiente. Interface 2016;20(58):649-60.

Berger M, Carrizo C. Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina. Colomb. Soc. 2016;39(2):115-34.

Ferreira Carneiro F, da Silva Augusto LG, Rigotto RM, Friedrich K, Campos A. Dossiê ABRASCO: um alerta sobre os impactos dos agrotóxicos na saúde. Rio de Janeiro: EPSJV, Expressão Popular; 2015.

Rigotto R. Agrotóxicos, trabalho e saúde: vulnerabilidade e resistência no contexto da modernização agrícola no baixo Jaguaribe/CE. Fortaleza: UFC; 2011.

Peres F, Moreira JC. É veneno ou é remédio? agrotóxicos, saúde e ambiente. Rio de Janeiro: FIOCRUZ; 2003.

Martínez M. Tejiendo redes de salud comunitaria: agrotóxicos en Bella Unión. Montevideo: Redes Amigos de la Tierra; 2006.

Rulli J. Pueblos fumigados: los efectos de los plaguicidas en las regiones sojeras. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo; 2009.

Oyhantçabal G, Narbando I. Radiografía del negocio sojero. Descripción de los principales actores y los impactos socio- económicos en Uruguay. Montevideo: Redes Amigos de la Tierra; 2011.

Morina JO, Cacace GP. Capitalismo agrario y expansión sojera en la Argentina. Meridiano 2013;2:105-26.

Tarán L, Ortega C, Laborde A. Intoxicaciones por plaguicidas agrícolas y veterinarios en el Uruguay. Departamento de Toxicología- Facultad de Medicina. [actualizado en 2014; citado el 6 de febrero de 2022] Disponible en: https://www.toxicologia.hc.edu.uy/images/stories/estadisticas/Intoxicacion-por-Plaguicidas-en-el-Uruguay.pdf.

Ferreira T, Núñez B. Mapeo del Uruguay fumigado. Intoxicados. Montevideo: Semanario Brecha. 2017;1636:32-5.

Hernandez V, Fossa M, Muzi M. Transformaciones productivas y perfiles sociales en la región pampeana a partir de un estudio comparativo. Estudios rurales. 2012;1(3):220-55.

Abbate S, Colazzo M, Fonsalía A, Heinzen H, Heinzen J, Niell S, et al. Agroquímicos, salud laboral y ambiental: Diálogo de saberes y búsqueda de alternativas en una comunidad urbana del litoral del país. Montevideo: Universidad de la República; 2017.

Rodríguez N, Heinzen J. Producciones de sentido en torno a la exposición a agroquímicos. El caso de la ciudad de Young. INNOTEC 2017;13:115-24.

Blair A, Ritz B, Wesseling C, Beane L. Pesticides and human health. Occup. Enviro. Med. 2014;72(2):81-2.

Ritter L, Goushleff N, Arbuckle T, Cole D, Raizenne M. Addressing the linkage between exposure to pesticides and human health effects- research trends and priorities for research. J. Toxicol. Environ. Health 2006;9:441-56.

Burger M, Pose D. Plaguicidas, salud y ambiente: experiencias en Uruguay. Montevideo: OPS, RETEMA, Redes; 2012.

Almeida Filho N, Castiel L, Ayres R. Riesgo: concepto básico de la epidemiología. Salud Colect. 2009;5(3):323-44.

Ayres R, Calazans G, Saletti Filho H, Franca-Junior I. Risco, vulnerabilidade e praticas de prevencao e promocao da saude. En: Campos G, Minayo MCS, Akerman M, Drumond Júnior M, de Carvalho YM. Tratado de Saúde Coletiva. Río de Janeiro: Hucitec- FIOCRUZ; 2009. pp.375-418.

Parmalemento. Comisión de Medio Ambiente del Senado. Uruguay. Sesión del 2 de mayo de 2012. [actualizado en 2020; citado el 6 de febrero de 2022] Disponible en: https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/ficha-asunto/111930/ ficha_completa.

Instituto Nacional de Estadísticas- INE. Resultados del Censo de Población 2011: población, crecimiento y estructura por sexo y edad. Montevideo: INE; 2011.

Cánepa G, Heinzen J, Laborde A, Rodríguez N. Condiciones necesarias para un monitoreo en ambiente y salud en torno al uso de agroquímicos. Diseño y evaluación de un programa en el Municipio de Guichón. Proyecto de Investigación I+D de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Montevideo: UDELAR; 2016.

Uller-Gómez C, Dorow R, de Pellegrini Elias L, Carolina Gartner. Abordagens educativas, extensão rural e agricultura familiar em Biguacu, SC. Interthesis 2013;10(1):287-321.

McKay AJ, Johnson CJ. Identifying Effective and Sustainable Measures for Community-Based Environmental Monitoring. Environ. Manag. 2017;60:484-95.

Ríos M, Zaldúa N, Cupeiro S. Evaluación participativa de plaguicidas en el sitio RAMSAR, Parque Nacional Esteros de Ferrapos e Islas del Río Uruguay. Montevideo Uruguay: Vida Silvestre; 2010.

Rigotto RM, Carneiro F, Marinho AM, Rocha M, Ferreira ML, Pessoa V, et al. O verde da economia no campo: desafios à pesquisa e às políticas públicas para a promoção da saúde no avanço da modernização agrícola. Ciênc. Saúde Coletiva 2012;17(6):1533-42.

Neto AE, da Castro Lacaz, FA, Pignati, WA. Vigilância em saúde e agronegócio: os impactos dos agrotóxicos na saúde e no ambiente. Perigo a vista! Ciênc. Saúde Coletiva 2014;19(12):4709-18.

Dos Santos V, Eliziane R, Riquinho D, Mesquita M. Saúde e ambiente nas políticas públicas em municípios que cultivam tabaco no sul do Brasil. Rev. Gaúcha de Enfermagem. 2015;36:215-23.

Correa ML, Pignatti W, Lima FAN. Agrotóxicos, saúde e ambiente: ação estratégica e políticas públicas em territórios do agronegócio. Rev. Polit. Publ. 2020;24:11-27.

Vasilachis I. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2007.

Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2013.

Ynoub R. Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. México DF: Cengage Learning; 2015.

Stake R. Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata; 1999.

Noor K. Case Study: A Strategic Research Methodology. Am. J. App. Sci. 2008;5(11):1602-04.

Menéndez E. Entrevista: Eduardo Luis Menéndez Spina. Trab. Educ. Saúde 2012;10(2):335-45.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. México DF: McGraw Hill Interamericana; 2006.

Blanco J. Notas sobre la relación transporte-territorio: implicancias para la planificación y una propuesta de agenda. Transporte y Territorio. 2010;3:172-90.

De Castro C. La geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ediciones del Serbal; 1997.

Fals Borda O. Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Análisis Político. 1999;38:71- 88.

Instituto Nacional de Estadísticas- INE. Mapas/ Paysandú. [actualizado en 2011; citado el 6 de febrero de 2022] Disponible en: https://www.ine.gub.uy/paysandu.

Blois MP. Ciencia y glifosato: interpelando órdenes. Una investigación en la prensa en el contexto argentino. Cuadernos de Antropología Social, 2016;43:73-93.

Rigotto MR, Aguiar AC. ¿Invisibilidad o invisibilización de los efectos crónicos de los agrotóxicos en la salud? Desafíos para la ciencia y las políticas públicas. En: Rodrigues V, coordinador. Observatorio Internacional de Capacidades Humanas, Desarrollo y Políticas Públicas. Estudios y análisis 2. Brasilia: UnB/ObservaRH/Nesp -Fiocruz/Nethis; 2015. pp.47-92.

Skill, K, Grinberg, E. Controversias sociotécnicas en torno a las fumigaciones con glifosato en Argentina. En: Merlinski G, editor. Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Ciccus.;2014. pp. 91-117.

Barraza D, Jansen K, Van Wendel de Joode B, Wesseling C. Pesticide use in banana and plantain production and risk perception among local actors in Talamanca, Costa Rica. Environ. Res. 2011;111:708-17.

Ríos González A, Jansen K, Sánchez Pérez H. Pesticide risk perceptions and the differences between farmers and extensionists: towards a knowledge-in-context model. Environ. Res. 2013;124:43-53.

Brisbois B. Bananas, pesticides and health in southwestern Ecuador: A scalar narrative approach to targeting public health responses. Soc. Sci. Med. 2016;150:184-91.

López Casero F. La agrociudad mediterránea. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; 1989.

López Ontiveros A. La agrociudad andaluza: Caracterización, estructura y problemática. Estudios Regionales 1994;39:59-91.

Mançano B. Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Novedades en población. 2013;17:116-33.

Evia, V. Exposición a plaguicidas y sojización en Uruguay. Padecimientos reconocidos, aguantados y participación social en salud ambiental. México DF: CIESAS; 2019.

Rebellato, JL. Práctica social: "la incidencia del conflicto". En: Brenes A, Burgueño M, Casas A, Pérez E, compiladores. José Luis Rebellato, intelectual radical. Montevideo: Extensión, EPPAL, Nordan; 2009. pp. 165- 180.

Manero R, Barrera V. Intervención psicosocial en proyectos de promoción social. Tramas 2012;36:155-76.

Rebellato J, Giménez L. Ética de la autonomía. Montevideo: Roca Viva; 1997.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 Revista de Salud Ambiental

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.