https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/issue/feed Revista de Salud Ambiental 2023-12-15T06:40:10+01:00 José María Ordóñez Iriarte rsa.editor@diffundit.com Open Journal Systems <p>La <strong>Revista de Salud Ambiental</strong>, órgano de la <a href="http://salud-ambiental.com/" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Española de Salud Ambiental</a>, de la <a href="https://www.facebook.com/sociedadeportuguesadesaudeambiental/" target="_blank" rel="noopener">Sociedade Portuguesa de Saúde Ambiental</a> y de la <a href="https://www.sibsa.org" target="_blank" rel="noopener">Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental</a>, <span style="font-size: 0.875rem;">pretende actuar como publicación científica en el ámbito de las disciplinas destinadas a proteger la salud de la población frente a los riesgos ambientales y, </span>a su vez, permitir el intercambio de experiencias, propuestas y actuaciones entre los profesionales de la Sanidad Ambiental y disciplinas relacionadas como son la Higiene Alimentaria, la Salud Laboral, los laboratorios de Salud Pública, la Epidemiología Ambiental o la Toxicología Ambiental.</p> https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1642 Una mirada desde Europa 2023-12-15T06:26:56+01:00 Marisa González Márquez rsa@diffundit.com Myriàm Martín Vallejo rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1640 Reflexiones desde el corazón: ¡Yo no, la sanidad ambiental, sí! 2023-12-15T06:15:54+01:00 Macrina María Martín Delgado rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1638 Farmacontaminación. Impacto ambiental y estrategias de mitigación 2023-12-14T17:51:28+01:00 Noelia González Vidal rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1643 Ante el desafío global de la contaminación por microplásticos 2023-12-15T06:32:06+01:00 Ana Carolina Ronda rsa@diffundit.com Susana García rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1511 Red iberoamericana de programas posconsumo de medicamentos: pasado, presente y futuro 2023-06-22T12:42:11+02:00 José Antonio Aedo jaedo@singrem.org.mx Luis Figueiredo luis.figueiredo@valormed.pt Noelia Gonzalez Vidal nlgvidal@uns.edu.ar Juan Carlos Mampasso jcmampasso@sigre.es Juan Camilo Pinzón Ramírez gerentedeoperaciones@puntoazul.com.co Jorge Enrique Trujillo Sánchez directorejecutivo@puntoazul.com.co <p>La contaminación por residuos farmacéuticos es una preocupación a nivel mundial. Diversos estudios han demostrado el efecto deletéreo que estos productos ocasionan sobre los ecosistemas en general, incluyendo los seres humanos. Entre las estrategias propuestas para mitigar esta problemática figuran los programas de gestión posconsumo de medicamentos, basados, en su mayoría, en conceptos de Responsabilidad Social Empresaria, Economía Circular y Logística Inversa. De tales programas se destacan cuatro, que han sido instalados con éxito, en Colombia (Punto Azul), España (SIGRE), México (SINGREM) y Portugal (VALORMED). En forma conjunta integran la Red Iberoamericana de Programas Posconsumo de Medicamentos. En este trabajo se brinda un panorama de los orígenes de estos programas, su situación actual y las proyecciones futuras.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1422 Gestión posconsumo de medicamentos en Argentina: escenario local frente al contexto internacional 2023-07-03T14:22:32+02:00 Marcela Fontana rsa@diffundit.com Emilce Vicentín rsa@diffundit.com Noelia Lujan Gonzalez Vidal nlgvidal@uns.edu.ar <p>A medida que aumenta la esperanza de vida y la población envejece, también lo hace el uso de medicamentos consumidos por ella. Una de las consecuencias negativas de esta demanda es la cantidad de residuos farmacéuticos, desechados en los domicilios ya sea por encontrarse vencidos, dañados o en desuso.</p> <p>Su adecuada eliminación resulta fundamental a fin de evitar daños al ambiente, que de manera directa o indirecta impacta en la salud humana. Por esta razón, los países suelen incluir en sus agendas las políticas ambientales que buscan mitigar las consecuencias de esta farmacontaminación. Así se implementan programas que suelen ser coordinados por las autoridades sanitarias locales, los cuales tienen como objetivo reducir el riesgo de contaminación del medio ambiente y la afectación de la salud pública.</p> <p>En Argentina, en cambio, se evidencia un vacío legal en lo concerniente al abordaje de la farmacontaminación. Los resultados obtenidos en este trabajo permiten detectar 55 acciones concretas, promovidas por diversos entes, que van desde la concientización poblacional hasta la implementación de herramientas puntuales de gestión posconsumo. En virtud de los resultados obtenidos a partir de iniciativas emprendidas por organizaciones civiles y profesionales, se denota que para resolver esta problemática se requiere el compromiso político por parte de autoridades gubernamentales para instaurar políticas nacionales que, al ser acatadas, produzcan beneficios que perduren en el tiempo.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1164 Un análisis bibliométrico de un nuevo enfoque: la ecofarmacovigilancia 2023-06-08T12:59:44+02:00 Rafaela dos Santos Costa rafaela.costa.bio@live.com Amanda Nogueira Medeiros amanda.nogueiram@gmail.com Feliphe Lacerda Souza de Alencar feliphe.lacerda7@hotmail.com Viviane Souza do Amaral vi.mariga@gmail.com Julio Alejandro Navoni navoni.julio@gmail.com <p>La entrada de drogas en el medio ambiente puede tener numerosas consecuencias ecológicas. Por ello, una nueva ciencia propone mitigar y gestionar los posibles efectos de estas sustancias en el escenario ambiental, la Ecofarmacovigilancia. Considerando todo el abordaje en torno a esta área, el presente artículo tiene como objetivo realizar un análisis bibliométrico de la literatura que contempla este tema. Se realizó un levantamiento bibliométrico, utilizando únicamente el descriptor “Ecofarmacovigilancia”, para verificar cuáles son las tendencias de investigación en este tema. Se seleccionaron cuatro bases de datos y se realizaron búsquedas en tres idiomas: portugués, inglés y español. La ventana de tiempo asignada en el presente estudio fue 2007-2020. Se designaron criterios de inclusión y exclusión. Después del refinamiento, se analizó y describió brevemente el contenido de los artículos. También se verificó la afiliación de los investigadores, tipología de artículos, año de publicación de los artículos, áreas temáticas, factor de impacto y número de citaciones. El análisis de datos se realizó utilizando el software Excel para el análisis cuantitativo y Nvivo para el análisis cualitativo. Se identificaron 27 artículos en base a los criterios establecidos. Hubo un aumento en las publicaciones entre 2015-2019. La mayoría de los artículos evaluados fueron revisión de literatura, descritos en inglés con afiliaciones predominantemente asiáticas. Las palabras clave más utilizadas en los estudios fueron “Ecofarmacovigilancia”, “Medio ambiente”, “Farmacéutica”, “Residuos” que indican un vínculo entre esta nueva ciencia y los impactos en torno a las drogas en el medio ambiente. En base a los resultados obtenidos, animamos a los investigadores a dedicarse a realizar estudios en esta área.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1623 Abordaje de la farmacontaminación desde la perspectiva de la educación superior. A propósito de experiencias de responsabilidad social universitaria en Argentina y Chile 2023-10-20T19:12:12+02:00 Noelia González Vidal nlgvidal@uns.edu.ar Claudio Müller Ramirez claudiomuller@udec.cl <p>La presencia de fármacos o medicamentos en el medioambiente es un tema de preocupación global. Los medicamentos vencidos o en desuso domiciliario, no posibles de ser utilizados, deben gestionarse como residuos especiales o peligrosos (en virtud de la legislación vigente en cada jurisdicción), ya que su gestión inadecuada puede causar serios efectos negativos sanitarios y medioambientales. En los países de Latinoamérica la regulación asociada a este fenómeno es escasa. El objetivo de este trabajo fue abordar la problemática de la farmacontaminación mediante la presentación de dos experiencias exitosas, basadas en Gestión Posconsumo de Medicamentos, implementadas en el marco de programas de formación estudiantil en carreras de Farmacia de universidades latinoamericanas, como una modalidad de Responsabilidad Social Universitaria. A través de estas iniciativas se ofreció una alternativa transitoria de mitigación del impacto negativo en salud y ambiente del desecho inapropiado de los residuos farmacéuticos domiciliarios. Ambas experiencias latinoamericanas demostraron la importancia de fomentar la Responsabilidad Social Universitaria, como mecanismo de conexión de los estudiantes de nivel superior con el entorno social y la posibilidad de dar respuesta a problemáticas reales, como lo es la farmacontaminación.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1641 Noticias y revisión bibliográfica 2023-12-15T06:21:56+01:00 Rafael J. García-Villanova rsa@diffundit.com Javier Reinares Ortiz de Villajos rsa@diffundit.com Juan Ángel Ferrer Azcona rsa@diffundit.com Óscar Martínez Jiménez rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1162 Toxicidad de cosméticos de sombras de ojos de elaboración industrial y orgánica en Daphnia magna (crustácea: cladócera) 2023-01-31T23:09:46+01:00 Ana María Vallejo Rivera anamaria.vallejo.rivera@gmail.com Guadalupe Barrera-Escorcia anamaria.vallejo.rivera@gmail.com Mario Alejandro Muñoz-Nájera anamaria.vallejo.rivera@gmail.com <p>Los cosméticos son considerados actualmente como un contaminante emergente. Un ejemplo de ello son las sombras de ojos, de las cuales se desconocen sus efectos en los organismos acuáticos. Se realizó un estudio para determinar la toxicidad de las sombras de ojos de color amarillo de elaboración industrial y orgánica, utilizando Daphnia magna como bioindicador. Se colocaron 5 organismos en cada una de las tres réplicas y las concentraciones utilizadas fueron 187 x 10<sup>3</sup> μg/L, 375 x 10<sup>3</sup> μg/L, 750 x 10<sup>3</sup> μg/L, 1500 x 10<sup>3</sup> μg/L y 3000 x 10<sup>3</sup> μg/L y dos controles negativos, uno con agua reconstituida más acetona y otro solo con agua reconstituida. La CL50 fue de 87,90 μg/L para el tóxico de referencia (dicromato de potasio) y de 124 x 10<sup>3</sup> μg/L para las sombras de ojos de elaboración industrial. No se logró determinar la CL50 para el ensayo con sombras de elaboración orgánica debido a que la mortalidad no rebasó el 6,70 %. Los valores revelaron una mayor sensibilidad de los organismos de prueba hacia las sombras de elaboración industrial respecto a las orgánicas. Si bien las sombras amarillas de elaboración industrial son menos tóxicas que otros colores como las rojas, estas también incorporan parabenos y otros compuestos que son tóxicos. En México no hay normas que limiten la presencia de las sombras y sus compuestos en ambientes acuáticos. Este trabajo aporta información inexistente para México.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1343 Caracterización de bomberos chilenos en términos de factores de riesgo de cáncer: un estudio piloto 2023-03-04T20:37:35+01:00 Berta Schulz-Bañares bschulz@udec.cl Tamara Sanhueza-Aroca t.sanhueza.aroca95@gmail.com Cristian Rogel-Castillo crogel@udec.cl Claudio Müller Ramirez claudiomuller@udec.cl <p>Los bomberos se exponen constantemente a sustancias químicas dentro de las cuales algunas son carcinogénicas. Recientemente la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado la ocupación bomberil en el grupo 1, actividad carcinogénica para los humanos. En Chile, la actividad bomberil es mayoritariamente voluntaria. El objetivo de este estudio fue caracterizar a los bomberos del Cuerpo de Bomberos de Talcahuano de Chile con relación a los factores de riesgo para cáncer. Se realizó un estudio observacional descriptivo. La caracterización de los factores de riesgo modificables y no modificables para cáncer fue determinada mediante una encuesta auto aplicada a los participantes del estudio. La encuesta incluyó aspectos demográficos, de salud y seguridad ocupacional y de actividades propias de la ocupación bomberil. Se establecieron parámetros estadísticos descriptivos y asociaciones entre variables. Un total de 364 bomberos (33 mujeres y 330 hombres) participaron del estudio. El rango de edad y el promedio fue de 18-72 y 36,3 años respectivamente. Un 30 % de los bomberos resultaron ser fumadores, un 56 % bebedores y un 36,5 % sedentarios. Un 2,7 % de los participantes había sido diagnosticado con cáncer al momento del estudio. El 31,5 % de los bomberos con trabajo formal declaró exponerse a sustancias químicas en el lugar de trabajo. Dentro de este grupo, un 26 % ha experimentado exposiciones ocupacionales a al menos un agente carcinogénico. El 51,1 % de los bomberos indicó haber desarrollado síntomas agudos asociados a la extinción de incendios. El 87,1 % de los participantes reconoció adherirse a los protocolos de descontaminación y limpieza de la vestimenta de trabajo. Este estudio piloto caracterizó a los bomberos participantes en relación con los factores de riesgo modificables y no modificables para cáncer en conjunto con la exposición ocupacional a sustancias químicas en los trabajos formales. Bajo este escenario, se hace necesario contar con más estudios que evalúen los múltiples factores de riesgo para cáncer, incluyendo las exposiciones ocupacionales combinadas en los bomberos voluntarios.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1346 Situación epidemiológica prepandémica de la campilobacteriosis en España entre los años 2013-2019 2023-06-18T08:42:10+02:00 Alberto Carbajo Otero kumancarbajo@gmail.com María Guerrero Vadillo rsa@diffundit.com Inmaculada León Gómez rsa@diffundit.com María del Carmen Varela Martínez rsa@diffundit.dom <p>La campilobacteriosis es la enfermedad gastrointestinal más notificada en la Unión Europea (UE). En este trabajo se analizaron las características epidemiológicas de la campilobacteriosis en España antes de la pandemia de COVID-19.</p> <p>Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo en el que se estudiaron los casos individualizados y los brotes de campilobacteriosis notificados a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) y los datos registrados en el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Altas Hospitalarias (CMBD) entre 2013 y 2019.</p> <p>Se notificaron 114 273 casos de forma individualizada, 211 brotes y 16 636 altas hospitalarias de campilobacteriosis. La incidencia acumulada (IA) anual de los casos individualizados aumentó hasta 2018, siendo este aumento para todo el periodo en las altas hospitalarias. Las mayores incidencias se dieron en los menores de 5 años y la edad mediana fue mayor en los hospitalizados. El número de casos individualizados, de brotes y de altas hospitalarias fue mayor en los meses cálidos. El alimento notificado con mayor frecuencia en los brotes fue la carne de pollo y el ámbito de ocurrencia el hogar.</p> <p>La campilobacteriosis en España presenta una incidencia al alza en los últimos años, a diferencia de la UE, por lo que habría que reforzar las medidas de prevención y control, teniendo en cuenta los grupos de edad más afectados y en los que es más grave (menores de 5 años y ancianos). La incorporación de otras fuentes de datos como los registros electrónicos de las altas hospitalarias, puede enriquecer la vigilancia epidemiológica al añadir otros datos relevantes para la toma de decisiones, teniendo en cuenta las posibles diferencias en la vigilancia entre Comunidades Autónomas (CC.AA.)</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1507 Análisis Importancia – Valoración IPA: una medida del nivel de satisfacción de los inspectores sobre el autocontrol de peligros en establecimientos de tatuaje y piercing en Andalucía 2023-07-13T12:25:32+02:00 Juan Antonio Ortiz Batanero jantonio.ortiz@juntadeandalucia.es José Enrique Fernández Alcauza josee.fernandez.alcauza.sspa@juntadeandalucia.es Marina Alcalá Castilla marina.alcala.sspa@juntadeandalucia.es Berta María Alcón Álvarez bertam.alcon.sspa@juntadeandalucia.es María del Mar Córdoba Garrido maria.cordoba.garrido.sspa@juntadeandalucia.es Raquel Hernández Sánchez raquel.hernandez.sanchez.sspa@juntadeandalucia.es Elisa Medina Romero elisa.medina.sspa@juntadeandalucia.es María de los Ángeles Orts Laza mariaa.orts@juntadeandalucia.es Carolina Sánchez Peña carolinam.sanchez@juntadeandalucia.es Librada Isabel Valverde López libradai.valverde.sspa@juntadeandalucia.es <p>Conocer el nivel de satisfacción de los inspectores respecto al autocontrol de peligros que deben garantizar los aplicadores de tatuajes y piercing sobre el que realizan las comprobaciones de inspección, puede contribuir a la mejora de procedimientos y estrategias de gestión de riesgos. El estudio observacional no probabilístico mediado por cuestionario estructurado para el Análisis Importancia – Valoración (IPA) de los criterios de riesgo que estructuran la Guía Oficial de Sistemas de Autocontrol en Andalucía que deben controlar estos facultativos, permite medir su satisfacción sobre el autocontrol, en base a la importancia que conceden a cada criterio y sus expectativas de cumplimiento por los aplicadores. Ha sido dirigido a facultativos del Servicio Andaluz de Salud con experiencia en la inspección de estos establecimientos. Como resultados más destacables, los inspectores reconocen la importancia de los aspectos a controlar y se manifiestan moderadamente optimistas respecto al cumplimiento de los requisitos de autocontrol. Manifiestan menor satisfacción relativa sobre manejo de autoclave, de los instrumentos para esterilizar y el control de parámetros fisicoquímicos y biológicos por los aplicadores, el correcto uso de productos para limpieza y desinfección (dosis y tiempos de contacto adecuados con productos autorizados), el acceso a la información para asegurar uso de tintas autorizadas exclusivamente, la formación de los aplicadores y los requisitos sobre trazabilidad de las técnicas y usuarios. La principal conclusión es que la metodología basada en el Análisis de Importancia – Valoración (IPA), permite identificar aspectos específicos que generan menor satisfacción relativa en los facultativos en el autocontrol de peligros, útil en la evaluación ex ante e intermedia de los documentos de referencia y orientación de la acción organizacional a la mejora continua en la gestión de riesgos.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1273 Adaptación al cambio climático, promoción de la salud y sostenibilidad: la pirámide de movilidad saludable y sostenible 2023-03-22T08:40:39+01:00 Antonio Daponte Codina antonio.daponte.easp@juntadeandalucia.es Virginia Ballesteros Arjona virginia.ballesteros.easp@juntadeandalucia.es Paola Jiménez Melgar paolajimenezm@gmail.com Palma Chillón Garzón pchillon@ugr.es Fernando Rodríguez Rodríguez fernando.rodriguez@pucv.cl Javier Sevil Serrano javier.sevil@gmail.com Emily Knox rsa@diffundit.com <p>La movilidad, los procesos y acciones de desplazamiento de las personas, tienen grandes consecuencias en el ámbito social, económico, ambiental o urbanístico. Los medios de transporte motorizado que se utilizan para la movilidad de las personas generan riesgos para la salud poblacional, a través de emisiones contaminantes, ruido, gases de efecto invernadero o accidentes. Además, influyen en el grado de actividad física y del sedentarismo. En conjunto, afectan la salud mental y física, y causan el desarrollo de enfermedades. Es por todo ello que las personas y la ciudadanía debe poder elegir formas sostenibles y saludables de movilidad, para sí y para el conjunto de la población. Con este fin desarrollamos esta “pirámide de la movilidad saludable y sostenible” cuyo fin es aportar pautas sobre cómo mejorar este comportamiento en los desplazamientos diarios, para una mejora de la salud ambiental. Para ello ordena y gradúa gráficamente las formas de movilidad en dos grandes objetivos, mejorar la sostenibilidad y la salud. Además, se señalan específicamente factores trascendentes para la mejora en ambos ejes.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1639 La importancia del análisis sistemático internacional frente a la resistencia a los antimicrobianos en el entorno One Health. Resumen del artículo original: Antimicrobial Resistance Collaborators. The burden of antimicrobial resistance in the Americas 2023-12-14T21:10:25+01:00 Inmaculada Castillo Lozano rsa@diffundit.com <p>No disponible.</p> 2023-12-15T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2023 Revista de Salud Ambiental