Implementación de intervenciones educativas enfocadas en la prevención de enfermedades no transmisibles, para mejorar la salud ambiental de zonas urbanas marginadas de San Luis Potosí, México
PDF

Palabras clave

comunicación de riesgos
vida saludable
conductas de riesgo
estrategias educativas
materiales didácticos
intervención en salud
comunidades
aprendizaje
enfermedades no transmisibles

Cómo citar

Berumen-Rodríguez, A. A., González-Mares, M. O., Nieto-Caraveo, L. M., Domíguez-Cortinas, G., Portales-Pérez, D. P., Ilizaliturri-Hernández, C. A., & Cubillas-Tejeda, A. C. (2020). Implementación de intervenciones educativas enfocadas en la prevención de enfermedades no transmisibles, para mejorar la salud ambiental de zonas urbanas marginadas de San Luis Potosí, México. Revista De Salud Ambiental, 20(2), 179–190. Recuperado a partir de https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/1067

Resumen

Actualmente una prioridad de salud pública en todos los países es prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT); es necesario por tanto establecer estrategias de prevención y disminuir los riesgos asociados a ellas. Por lo anterior, el objetivo del estudio fue diseñar, implementar y evaluar una intervención educativa, basada en comunicación de riesgos, para el aprendizaje de conocimientos de factores de riesgos y de protección asociados a ENT. El estudio se realizó entre octubre de 2016 y febrero de 2018, y consistió en tres etapas: 1) diagnóstico previo, 2) diseño e implementación de la estrategia educativa, 3) evaluación después de la intervención. Participaron 558 niñas y niños y 100 madres y padres de familia de dos escuelas pertenecientes a comunidades urbanas marginadas en de San Luis Potosí, México. Como estrategia educativa se realizaron tres fiestas de salud en las cuales se utilizó diverso material didáctico. Para conocer la efectividad de la intervención se realizó un diagnóstico sobre conocimientos relacionados con ENT antes y después de su implementación. Se encontró que las niñas y niños integraron conocimientos relacionados con la prevención de ENT; sin embargo, en las madres y los padres de familia no se encontraron cambios en el nivel de conocimientos. La estrategia de intervención mostró ser efectiva, sin embargo, para las madres y los padres de familia, se deberán buscar otras estrategias para favorecer su participación. Si bien el conocimiento no implica que se adquieran hábitos saludables, es un primer paso para logarlo.
PDF

Citas

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Universidad de Washington. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington, D.C., Estados Unidos de América: OPS. 2017. [citado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/hand le/10665.2/33994/9789275319055-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

World Health Organization (WHO). Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world. Geneva, Switzerland: WHO. 2018. [citado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/272722/9789241514187-eng.pdf?ua=1.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas 2013–2019. Washington, DC, Estados Unidos de América: OPS. 2014. [citado el 8 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-accion- prevencion-control-ent-americas.pdf.

Development Initiatives. Global Nutrition Report: Shining a light to spur action on nutrition. Bristol, UK: Development Initiatives. 2018. [citado el 12 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/ globalnutritionreport/2018_Global_Nutrition_Report.pdf?ua=1.

Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo sostenible. 2015. [citado el 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/.

Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI). Informe de la Nutrición Mundial 2016: De la promesa al impacto: Terminar con la malnutrición de aquí a 2030. Washington, D.C.: IFPRI. 2016. [citado el 2 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.ifpri.org/node/16579.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades no transmisibles. Ginebra, Suiza: OMS. [actualizado el 1 de junio de 2018; consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable- diseases.

Graf S, Cecchini M. Identifying patterns of unhealthy diet and physical activity in four countries of the Americas: a latent class analysis. Rev. Panam. Salud Publica. 2018; 42: e56. [citado el 12 de mayo de 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/ handle/10665.2/49046/v42e562018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Narro-Robles JR. Enfermedades no transmisibles situación y propuestas de acción: Una perspectiva desde la experiencia de México. México D.F., México: Secretaría de Salud. 2018. [citado el 14 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/ cms/uploads/attachment/file/416454/Enfermedades_No_ Transmisibles_ebook.pdf.

Shamah-Levy T, Ruiz-Matus C, Rivera-Dommarco J, Kuri-Morales P, Cuevas-Nasu L, Jiménez-Corona ME, Hernández-Ávila M. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX). 2017. [citado el 14 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.insp.mx/resources/images/stories/2017/Avisos/ docs/180315_encuesta_nacional_de_salud_y_nutricion_de_ medio_Ca.pdf.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Estrategia de cooperación de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud con México 2015-2018. México: OPS. 2015. [citado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/7667/CCSMEX_2015-2018. pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Porchia LM, Lara-Solis B, Torres-Rasgado E, González-Mejia ME, Ruiz-Vivanco G, Pérez-Fuentes R. Validation of a non-laboratorial questionnaire to identify Metabolic Syndrome among a population in central Mexico. Rev. Panam. Salud Publica. 2019; 43:e9. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.9.

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Promoción de la Salud. Washington, D.C., Estados Unidos de América: OPS. Sin fecha. [citado el 29 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.paho.org/es/ temas/promocion-salud.

Vignolo J, Vacarezza M, Álvarez C, Sosa A. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch. Med. Int. 2011; 33(1):7-11. [citado el 29 de octubre de 2020]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 423X2011000100003.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre el seguimiento de los progresos en relación con las enfermedades no transmisibles. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. 2017. [citado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://apps. who.int/iris/bitstream/handle/10665/259806/9789243513027- spa.pdf?sequence=1.

Organización Mundial de la Salud (OMS). Es hora de actuar: informe de la Comisión Independiente de Alto Nivel de la OMS sobre Enfermedades No Transmisibles. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. 2018. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand le/10665/272712/9789243514161-spa.pdf?ua=1.

Moreno-Sánchez AR, Cubillas-Tejeda AC, Guerra-García A, Peres F. Risk communication in Latin America. En: Galvao LAC, Finkelman J, Henao S. Environmental and Social Determinants of Health. Washington, DC, United States of America: Pan American Health Organization. 2016. [citado el 12 de mayo de 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51686.

Cubillas-Tejeda AC, González-Mares MO. La comunicación de riesgos como estrategia de intervención para mejorar la salud ambiental en poblaciones vulnerables. En: Mendieta A, Testas P. ¿Legitimidad o reconocimiento? Las investigadoras del SIN: retos y propuestas. México D.F., México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Ediciones La Biblioteca. 2015. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www. academia.edu/36509845/_Legitimidad_o_Reconocimiento_Las_ investigadoras_del_SNI._Retos_y_propuestas._2015.

Senabre E, Ferran-Ferrer N, Perelló J. Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana. Comunicar. 2018; 54 (XXVI):29-38. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C54-2018-03.

Terán-Hernández M, Díaz-Barriga F, Cubillas-Tejeda AC. Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Rev. Panam. Salud Pública. 2016; 39(2):106–14. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: Disponible en: https://iris. paho.org/bitstream/handle/10665.2/28222/v39n2a6_106-114. pdf?sequence=1&isAllowed=y.

González-Mares M, Aradillas-García C, Márquez-Mireles LE, Berumen-Rodríguez AA, Vargas-Morales JM, Portales-Pérez DP, Cubillas-Tejeda AC. Estado nutricional, prácticas y percepciones sobre alimentación y actividad física en familias de comunidades suburbanas de San Luis Potosí, México. Revista Salud Pública y Nutrición. 2019; 18(3):21-37. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.29105/respyn18.3-3.

Monsiváis-Nava CD, Romero-Contreras S, García-Cedillo I, van ́t Hooft A, Cubillas-Tejeda AC. Prácticas y saberes sobre alimentación infantil en familias de una comunidad cercana al tiradero municipal de San Luis Potosí. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2018; 17(4):11-26. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.29105/respyn17.4-2.

Siddiqui N, Fitzgerald J.A. Elaborated integration of qualitative and quantitative perspectives in mixed methods research: A profound enquiry into the nursing practice environment. Int J Mult Res Approaches. 2014; 8(2):137-47. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/18340806.2014.11 082056.

Kaur,M.ApplicationofMixedMethodApproachinPublicHealth Research. Indian J. Community Med. 2016; 41(2):93-6. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.4103/0970- 0218.173495.

Schoonenboom J, Burke R. How to Construct a Mixed Methods Research Design. KZfSS Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie. 2017; 69(2):107–31. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11577-017-0454-1.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Información por entidad: San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Cuéntame INEGI. [actualizado en 2015; consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2KCdwZI.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015. México, D.F.: CONAPO. 2016. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: https:// www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por- entidad-federativa-y-municipio-2015.

Consejo Nacional de Población (CONAPO). Base de datos completa del índice de marginación por localidad 2010. México, D.F., México: CONAPO. 2010. [actualizado el 24 de julio de 2012; consultado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/ en/CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010.

Domínguez-Cortinas G, Díaz-Barriga F, Martínez-Salinas R., Cossío P, Pérez-Maldonado IN. Exposure to chemical mixtures in Mexican children: high-risk scenarios. Environ. Sci. and Pollut Res. 2013; 20(1):351–357. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11356-012-0933-x.

Monsiváis-Nava CD, García-Cedillo I, Márquez-Mireles LE, Flores-Ramírez R, Cubillas-Tejeda AC. Risk communication as an alternative intervention to improve the environmental health in children in an area with various environmental problems. En: Leal-Filho W, Noyola-Cherpitel R, Medellín-Milán P, Ruiz-Vargas V, eds. Sustainable development research and practice in Mexico and selected Latin American countries. World sustainability series. Cham, Switzerland:Springer. 2018:377-94. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978- 3-319-70560-6_24.

Börner S, Torrico-Albino JC, Nieto-Caraveo LM, Cubillas-Tejeda AC. Living with everyday environmental risks: giving a voice to young people in the design of community-based risk communication programs in the city of San Luis Potosí, México. Child Geogr. 2017; 15(6): 703-7015. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/14733285.2017.1310369.

Díaz-Barriga F, Hernández G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. 2a. edición. México D.F., México: Mc.Graw Hill. 2002.

Moreira MA. Aprendizaje significativo, campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: implicaciones para la enseñanza. Aprendizagem Significativa em Revista/Meaningful Learning Review. 2012; 2(1):44-65. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf.

Martínez-Garrido C, Murillo J. Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. RMIE. 2016; 21(69):471-99. [citado el 15 de mayo de 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/ v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00471.pdf.

Academia Nacional de Medicina. Guías alimentarias y de actividad física para población mexicana: en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. México D.F., México: Intersistemas, S.A de C.V. 2015. [actualizado en 2020; consultado el 15 de mayo de 2020] Disponible en: http://guiasalimentacionyactividadfisica.org.mx/ps/.

Secretaría de Salud. NOM-043-SSA2-2012. Norma Oficial Mexicana. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Diario Oficial. México: Secretaría de Salud. 2012. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.ph p?codigo=5285372&fecha=22/01/2013.

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (Productor). Plato del bien comer. Chécate, mídete, muévete [video en internet]. México D.F., México: IMSS. [actualizado en 2013; consultado el 15 de mayo de 2020] Disponible en: https://bit.ly/1IxQFaH.

Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa. México D.F., México: Editorial Paidós Mexicana. 2003.

Cho JY, Lee E. Reducing Confusion about Grounded Theory and Qualitative Content Analysis: Similarities and Differences. The Qualitative Report. 2014; 19(32):1-20. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol19/iss32/2/.

Silverman D. Qualitative Research. London, United Kingdom: SAGE Publications, Ltd. 2016.

Taylor SJ, Bogdan R, DeVault ML. Introduction to Qualitative Research Methods: A Guidebook and Resource. New Jersey, United States of America: John Wiley & Sons, Inc. 2015.

Cubillas-Tejeda AC, León-Gómez A, Torrico-Albino JC, Nieto- Caraveo LM. Children’s perception to environmental risks to health, key element in the design of environmental health intervention programs. En: Leal-Filho W, Noyola-Cherpitel R, Medellín-Milán P, Ruiz-Vargas V, eds. Sustainable development research and practice in Mexico and selected Latin American countries. World sustainability series. Cham, Switzerland: Springer. 2018:357-76. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi. org/10.1007/978-3-319-70560-6_23.

Liévano-Fiesco MC, Leclercq-Barriga MH. Efectividad de seis juegos de mesa en enseñanza de conceptos básicos de nutrición. Rev. Chil. Nutr. 2013; 40(2):135-40. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000200007.

Alemán-Castillo SE, Castillo-Ruiz O, Ramírez-De León JA, Urestí- Marín RM, Velázquez-de la Cruz G. Aplicación de un juego de mesa para enseñar conceptos de nutrición y actividad física a niños de escuela primaria y secundaria. CIENCIA ergo-sum. 2018; 25(2):1-11. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.30878/ces.v25n2a7.

Gatica-Domínguez G, Moreno-Saracho JE, Cortés JD, Henao- Moran SA, Rivera JA. Condición física de escolares tras intervención educativa para prevenir obesidad infantil en Morelos, México. Salud Publica Mex. 2019; 61:78-85. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.21149/9389.

Anauati MV, Galiani S, Weinschelbaum F. The rise of noncommunicable diseases in Latin America and the Caribbean: challenges for public health policies. Lat. Am. Econ. Rev. 2015; 24(11): 1-56. [citado el 15 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40503-015-0025-7.

Aguilar-Gavira S, Barroso-Osuna JM. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2015; (47):73-88. [citado el 13 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=36841180005.

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

  1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
  2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.
  3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
  4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.