Formación de recursos humanos en Salud Ambiental en México con visión global y profundidad local para enfrentar los retos actuales.
PDF

Palabras clave

salud ambiental
evaluación de riesgos
escenarios complejos
recursos humanos en salud ambiental
programas de posgrado en salud ambiental

Cómo citar

Vázquez-Medina, J. L., Riojas-Rodríguez, H., & Calderón, J. (2018). Formación de recursos humanos en Salud Ambiental en México con visión global y profundidad local para enfrentar los retos actuales. Revista De Salud Ambiental, 18(2), 166–171. Recuperado a partir de https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/919

Resumen

México y la región de Latinoamérica enfrentan enormes retos relacionados con la degradación y contaminación ambiental y su impacto en la salud humana y en los ecosistemas, por lo que es necesario formar profesionales con visión multidisciplinaria. El Instituto Nacional de Salud Pública ha acumulado desde 1990 experiencia en la enseñanza de la salud ambiental. Originalmente, con un enfoque epidemiológico e incorporando progresivamente perspectivas más integradoras. Por su parte la Universidad Autónoma de San Luis Potosí a partir del año 2002 con el Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales ha contribuido en la formación de recursos humanos altamente especializados en el área de las ciencias ambientales. Ambas instituciones son líderes en el estudio de la Salud Ambiental y han generado información científica sobre diversas problemáticas en zonas mineras, agrícolas, metropolitanas, indígenas, entre otras. Sin duda, se han obtenido avances significativos en la formación de recursos humanos en el área de salud ambiental, pero aún falta mucho por hacer para alcanzar el bienestar de las comunidades y los ecosistemas y consolidar un sistema salud pública ambiental completo. Se deben articular mecanismos para trasladar la evidencia científica en políticas públicas que impacten positivamente en la salud ambiental.
PDF

Citas

Prüss-Ustün A, Corvalán C. Ambientes saludables y prevención de enfermedades. Ginebra OMS.2006. [Citado26/11/2018] Disponible en : http://apps.who.int/ iris/bitstream/handle/10665/43452/9243594206_spa. pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Clapp RW, Jacobs MM, Loechler EL. Environmental and occupational causes of cancer: new evidence 2005-2007. Rev. Environ Health. 2009; 23(1):1–37.

Riojas Rodríguez H, Schilmann A, López Carrillo L, Finkelman J. La salud ambiental en México: situación actual y perspectivas

futuras. Salud Publica Mex. 2013; 55(6):638–49.

Villaseñor Lozano CG. Metodología para la evaluación del riesgo del desarrollo infantil de comunidades vulnerables. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2014.

Gamiño Gutiérrez SP. Evaluación de la toxicidad en poblaciones infantiles expuestas a contaminación por As, Pb y Cd en zonas mineras. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2012.

Pelallo Martínez NA. Evaluación de riesgo en salud en población infantil expuesta a una mezcla de contaminantes en Coatzacoalcos, Veracruz. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2010.

Torres Nerio R. Diseño y aplicación de un programa de comunicación de riesgos para la salud ambiental infantil en un sitio contaminado con plomo y arsénico. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2005.

Martínez Salinas RI. Estimación de riesgo en salud por exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos y DDT residual en población infantil del estado de Chiapas. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2011.

Torres Nerio R. Diseño e implementación de Programas de Comunicación de Riesgos para mejorar la Salud Ambiental en una comunidad de la Huasteca Potosina. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí:Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2012.

Rocha-Amador DO. Efectos sobre el sistema nervioso central por la exposición simultánea a flúor y arsénico. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí:Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2005.

Lara Rojas KI. Análisis de la dinámica espacial de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a contaminantes ambientales en San Luis Potosí. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2017.

Valdez Jiménez L, López Guzmán OD, Cervantes Flores M, et ál. In utero exposure to fluoride and cognitive development delay in infants Neurotoxicology. 2017; 59:65-70.

Muñiz Carreón P. Evaluación de los efectos crónicos asociados a la exposición de plaguicidas en comunidades vulnerables. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2008.

Domínguez Cortinas G. Evaluación del impacto del fenómeno de inequidad ambiental en la salud de poblaciones infantiles en San Luis Potosí, México. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2009.

Ramírez Jiménez MR. Asociación entre la exposición a plaguicidas organofosforados y la paraoxonasa 1 (PON1) y alteraciones neurocognitivas en niños y adolescentes de una comunidad agrícola de San Luis Potosí. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2015.

Vázquez Medina JL. Programa de intervención cognitiva en una comunidad vulnerable. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2018.

Murillo Valdéz D. Metodología para identificar áreas prioritarias para inversión en investigación de la Enfermedad Renal Crónica. Tesis Doctoral. San Luis de Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 2016.

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

  1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
  2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.
  3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
  4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.