Uso de plaguicidas en el cultivo de maíz en zonas rurales del Estado de Oaxaca, México
PDF

Palabras clave

maíz
plaguicidas
mezclas de plaguicidas
herbicidas
insecticidas
fungicidas

Cómo citar

Bernardino Hernández, H. U., Torres Aguilar, H., Sánchez Cruz, G., Reyes Velasco, L., & Zapién Martínez, A. (2019). Uso de plaguicidas en el cultivo de maíz en zonas rurales del Estado de Oaxaca, México. Revista De Salud Ambiental, 19(1), 23–31. Recuperado a partir de https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/926

Resumen

La agricultura es la actividad económica más extendida en zonas rurales de Oaxaca. La modernización del campo agrícola mexicano se ha permeado y está provocado la transformación del sistema de producción tradicional de maíz a un sistema convencional dependiente del uso de insumos externos, particularmente a plaguicidas, exponiendo la salud de los campesinos. El objetivo del presente estudio fue caracterizar los plaguicidas utilizados en la producción de maíz en zonas rurales del Estado de Oaxaca, México. A través de un estudio transversal, se entrevistaron a 449 productores para conocer su edad y algunas variables del sistema de producción, específicamente en el uso de plaguicidas. Dichos productos, fueron caracterizados de acuerdo con su ingrediente activo (IA), clasificación química, categoría toxicológica (CT) y tipo de plaguicida por su acción. Se identificaron 48 IA de diferentes CT y clases químicas. Predomina el uso de herbicidas e insecticidas sobre los fungicidas. Se identificó la multiplicidad en la aplicación del mismo IA en diferentes presentaciones comerciales por el mismo productor, así como la aplicación de mezclas con distintos IA (14,5 %). Los jóvenes están expuestos a los mismos IA que los adultos mayores. La mayoría de los IA identificados, están considerados como altamente peligrosos por su toxicidad aguda alta y por sus efectos crónicos a la salud humana. Se sugiere profundizar en investigaciones que evalúen el daño a la salud de los usuarios e implementar estrategias agrícolas para disminuir la exposición a plaguicidas en ambientes rurales.
PDF

Citas

Nahmad SS, Langlé CR, González RA. Diagnóstico del sector rural del Estado de Oaxaca. México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Gobierno del Estado de Oaxaca y Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2010. [citado 28/01/2018] Disponible en: http://www.fao- evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2014/ resultados2014/PDF2/OAX/Diagnostico_FINAL_30112010.pdf.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Avance de Siembras y Cosechas. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. [citado 26/06/2018] Disponible en:

www.siap.gob.mx: http://infosiap.siap.gob.mx:8080/agricola_ siap_gobmx/AvanceNacionalCultivo.do.

Pichardo-González B. La Revolución Verde en México. Agraria 2006; 4:40-68.

Hernández GS, Lelis ZM, Alonso GM, et ál. Movilidad y Desarrollo Regional en Oaxaca. Vol. 1: Regionalización y encuesta de origen y destino. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Instituto Mexicano del Transporte. 2006. Publicación técnica no 305. [citado 2/01/2018] Disponible en: https://imt.mx/archivos/ Publicaciones/PublicacionTecnica/pt305.pdf.

Rendón-Aguilar B, Aguilar-Rojas V, Aragón-Martínez MC, et ál. Diversidad de maíz en la Sierra Sur de Oaxaca, México: conocimiento y manejo tradicional. Polibotánica 2015; 39:151-74.

Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Consulta de registros sanitarios de plaguicidas, nutrientes vegetales y LMR. México: COFEPRIS, Secretaria de Salud. [citado 13/09/2018] Disponible en: http://189.240.24.250/Resoluciones/Consultas/ ConWebRegPlaguicida.asp.

Norma Oficial Mexicana NOM-232-SSA1-2009. Plaguicidas: que establece los requisitos del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola, forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico. Diario Oficial de la Federación, publicado el 13 de abril de 2010.

PAN INTERNATIONAL. List of Highly Hazardous Pesticides. March 2018. Pesticide Action Network International c/o PAN International, Hamburg, Germany. [citado 26/07/2018] Disponible en: http://www.pan-germany.org/download/PAN_HHP_List.pdf.

Bejarano GF. Los plaguicidas altamente peligrosos en México. 1a Ed. Texcoco, Estado de México: Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México A.C. (RAPAM), Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), IPEN - International POPs Elimination Network, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Red Temática de Toxicología de Plaguicidas Universidad Autónoma de Nayarit, Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL), Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS); 2017. [citado 04/06/2019] Disponible en: https://www.uccs.mx/ downloads/visit.php?id=file_59b5aa59d4322.

Bernardino HHU, Mariaca MR, Nazar BA, et ál. Factores socioeconómicos y tecnológicos en el uso de agroquímicos en tres sistemas agrícolas en Los Altos de Chiapas, México. Interciencia 2016; 41(6):382-92.

Gómez-González I. El uso de plaguicidas altamente peligrosos en la Península de Yucatán. En: Bejarano GF, coordinador y editor. Los Plaguicidas Altamente peligrosos en México. 1a edición. México: RAPAM, RAP-AL, CIAD, UCCS, INIFAP, IPEN- International POPsElimination Network, PNUD, Red Temática de Toxicología, UAEM; 2017.

Hernández-Antonio A, Hansen AM. Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación de la contaminación de agua y sedimentos. Rev. Int. Contam. Amb. 2011; 27:115-27.

Roede JR. Mancozeb. In: Wexler P, editor.Encyclopedia of Toxicology. 3rd edition. USA: Elsevier Inc. Academic Press; 2014.

Ortíz I, Ávila-Chávez MA, Torres LG. Plaguicidas en México: usos, riesgos y marco regulatorio. Revista Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal 2013; 4(1):26-46.

Orantes NCM, Herrera VR, Almaguer LM, et ál. Epidemiología de la enfermedad renal crónica en los adultos de las comunidades agrícolas salvadoreñas. MEDICC Rev. 2014; 16(2):23-30.

Mendoza EC, González-Ramírez C, Martínez-Saldaña MC, et ál. Estudio de exposición a malatión y cipermetrina y su relación con el riesgo de daño renal en habitantes del municipio de Calvillo Aguascalientes, México. Rev. Mex. Cienc. Farm. 2015; 46(3):62-72.

Reyna-Medina M, Vázquez-De Anda GF; García-Monroy J, et ál. Tentativa suicida por intoxicación con fosfuro de aluminio. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc. 2013; 5(2):212-21.

Arredondo TF, Hurtado PMP, Castañeda BY. Intoxicación por fosfina en el personal sanitario. Gaceta Médica de México 2011; 147:350-4.

Fuentes-Matus C, Vega yLeón S, Díaz-González G, et ál. Determinación de residuos de malatión y malaoxón en mango de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins producidos en Chahuites, Oaxaca. Agrociencia 2010; 44(2):215-23.

Salvi RM, Lara DR, Ghisolfi ES, et ál. Neuropsychiatric evaluation in subjects chronically exposed to organophosphate pesticides. Toxicological Sciences 2003; 72(2):267-71.

Suárez Solá ML, González-Delgado F, Rubio C, Hardisson A. Estudio de seis suicidios consumados por ingestión de carbamatos en el partido judicial de La Laguna (Tenerife) durante el período 1998-2002. Rev. Toxicol. 2004; 21(2-3):108-12.

Pinilla-Monsalve GD, Manrique-Hernández EF, Caballero- Carvajal AJ, et ál. Neurotoxicología de Plaguicidas Prevalentes en la Región Andina Colombiana. Méd. UIS. 2014; 27(3):57-67.

Elena-Real CA, Pasión-Galván R, Pérez-Artés MR, et ál. Posible contribución del paraquat al desarrollo de la enfermedad de Parkinson. Rev. Toxicol. 2012; 29(2):117-22.

Qurratu A, Reehan A. A Reviewof 2,4-D ichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) derivatives: 2,4-D dimethylaminesalt and 2,4- D butylester. International Journal of Applied Engineering Research 2016; 11(19):9946-55.

Villaamil E, Bovi G, Nassetta M. Situación actual de la contaminación por plaguicidas en Argentina. Rev. Int. Contam. Amb. 2013; 29:25-43.

Salazar-López N, Aldana M. Herbicida glifosato: usos, toxicidad y regulación. Biotecnia 2011; XIII(2):23-8.

Gómez-Arroyo S, Martínez-Valenzuela C, Carbajal-López Y, et ál. Riesgo genotóxico por la exposición ocupacional a plaguicidas en América Latina. Rev. Int. Contam. Amb. 2013; 29:159-180.

Kudsk P, Mathiassen SK. Joint action of amino acid biosynthesis- inhibiting herbicides. Weed Research 2004; 44(4):313-22.

Olgun S, Gogal RM JR, Adeshina F, et ál. Pesticide mixtures potentiate the toxicity in murinethymocytes. Toxicology 2004; 196(3):181-95.

Das P, Shaik A, Jamil K. Genotoxicity induced by pesticide mixtures: in-vitro studies on human peripheral blood lymphocytes. Toxicol Ind. Health 2007; 23(8):449-58.

Ramírez JA, Lacasaña M. Plaguicidas: clasificación, uso, toxicología y medición de la exposición. Arch. Prev. Riesgos Labor. 2001; 4(2):67-75.

Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:

  1. La revista conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia indicada en el punto 2.
  2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url y la revista, y no se utilicen para fines comerciales.
  3. Los autores están de acuerdo con la licencia de uso utilizada por la revista, con las condiciones de auto-archivo y con la política de acceso abierto.
  4. En caso de reutilización de las obras publicadas debe mencionarse la existencia y especificaciones de la licencia de uso además de mencionar la autoría y fuente original de su publicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.